Como escribir un Juego de misterio en Vivo
Hace un tiempo un seguidor de nuestro perfil de Facebook, nos pidió que explicásemos como escribir un cluedo en vivo. Con esa idea en mente, vamos a publicar una serie de artículos donde invitaremos a algunos expertos del mundo cluedero a que nos den su opinión. Comenzamos con nuestra diseñadora de juegos Susana Bujalance. Susana trabaja en Mystery Games desde prácticamente el principio del proyecto y su experiencia en juegos de misterio daría para escribir un post completo.
Lo Primero: Las 4 Preguntas
Durante el diseño de nuestro juego, no hemos de perder de vista que el objetivo de los jugadores es averiguar:
- Quien ha cometido el crimen (o variantes: robo, secuestro, etc)
- Donde lo ha cometido
- Cómo (con qué arma, por ejemplo)
- Porqué. Es decir cual fue el motivo que le impulsó a hacerlo
Según el formato de juego que queramos organizar, descubrir el lugar podemos suprimirlo, o bien porque el muerto pasa a mejor vida frente a nosotros, o porque el cuerpo se halla en la misma escena del crimen. El arma muchas veces también se conoce, quizá porque el cadáver obvia el modus operandi o porque esta se encuentra junto al cuerpo. Sin embargo, el asesino nunca va a poder obviarse y el móvil del crimen no acostumbra a revelarse sin más.
He tenido oportunidad de participar en diferentes tipos de murder partys, que en nada se parecen los unos a los otros. Por ello creo que para escribir un cluedo en vivo lo primero que hay que hacer es preguntarse: ¿Qué tipo de juego quiero organizar?
Juego de Tipo Interpretativo
El cluedo más purista es aquel inspirado en las obras de la genial Agatha Christie. En esta modalidad cada invitado tiene un personaje a encarnar y por una noche juega a ser otra persona. He de decir que este es mi favorito. Los ingredientes que no suelen faltar son:
Un motivo común
Para justificar que los personajes se hayan reunido debe de existir un nexo común entre todos ellos. Típicamente se trata de una celebración organizada por el muerto, al que todos conocen
Relaciones entre los personajes y el fallecido
Esto es lo más sencillo de articular. Lo habitual regar la trama con una generosa cantidad de parientes, amantes, socios, o el servicio de la casa…
Buenas Razones para Cometer un Crimen
Por los que todos los asistentes al menos una buena razón para matar al anfitrión (envidias, venganzas, asuntos de dinero, infidelidades, etc). Dichos motivos deben estar justificados, sea porque se elabora una pista física al respecto, o porque otro jugador es conocedor de ello.
Coartadas para todos
El último ingrediente imprescindible son las coartadas que exculpan a los personajes. Estas no pueden revelarse (por vergonzosas, escandalosas, incluso delictivas…) pero durante la partida se acabarán descubriéndose vía prueba empírica o por chivatazo de un jugador que esta enterado.
El Rol del detective
La figura del detective, o el investigador, tiene una importancia vital durante el juego. Su papel es comparable al director de juego, solo que que interviene con un papel activo. Su misión se divide en tres áreas:
1.- Dinamizar la situación interrogando a los invitados y dando refuerzo positivo a los invitados más tímidos
2.- Guiar a los participantes haciendo las preguntas adecuadas,
3.- Hacer avanzar el juego ayudando a encontrar evidencias que el grupo ha pasado por alto, o no ha sabido interpretar correctamente
Este papel asume un actor si se trata de un juego contratado, o bien el propio anfitrión si se trata de un cluedo organizado en casa.
Por tanto, escribir un cluedo de este tipo consiste en crear un buen “culebrón”, que incluya un crimen, repartir papeles, (explicando el contexto del personaje, sus acciones previas a la reunión y al momento de la muerte, sus relaciones con los demás y lo que sabe al respecto) y elaborar pruebas. Lo que suele llamarse “un puzzle en que cada uno tiene un fragmento”; Es muy recomendable que conozcas los personajes imprescindibles en un cluedo en vivo
Esta variante resulta más sencillo de realizar con pocos jugadores (alrededor de 8).
CLUE (la película): un ejemplo de misterio interpretativo (y desternillante)
Para terminar os dejamos un ejemplo de como debería ser este cluedo en vivo. La famosa película CLUE resume a la perfección todo lo que acabamos de contar: diez invitados a una extraña celebración, coartadas, chantaje y un anfitrión asesinado. Aquí tenéis un vídeo en buena calidad:
Cluedo tipo gymkhana temática
En este otro tipo de cluedo, o bien a los jugadores no se les asigna un personaje, o bien este no se detalla en profundidad y por ello su interpretación es más ligera. Además los sospechosos no suelen ser los jugadores, el móvil pasa a segundo plano y la acción se centra más en descartar sospechosos/lugares/armas. Habitualmente tenemos:
- Equipos formados por varios jugadores, en lugar de enfrentarnos al reto individualmente.
- Acertijos / puzzles / sudokus / etc que hay que resolver para ir descartando quien/arma/lugar.
- Interacción entre equipos (para compartir información, aliarse contra otro equipo, sumar dinero para comprar algo del interés de ambos equipos, etc.)
Al no haber una historia compleja que que fragmentar entre los jugadores, escribir un cluedo en vivo de este tipo resulta más fácil que el anterior. También es más sencillo de jugar, puesto que no requiere la concentración de estar interpretando, ni la atención por no olvidarnos de revelar detalles importantes de nuestro personaje. El ejercicio de razonamiento también es más relajado, se crea menos tensión al no estar cara a cara frente a otro jugador en una puesta en escena en directo.
Las gymkhana temáticas detectivescas son ideales cuando tenemos muchos participantes, algo frecuente si vas a escribir un juego de misterio para un teambuidling
En este formato el organizador se dedica más a supervisar y ayudar si alguien le pregunta.
El Toque Extra: Objetivos Personales y de Grupo
Un componente que recomiendo añadir a ambas modalidades son los objetivos, tanto personales como grupales. Tener unos objetivos concretos ayuda al jugador a avanzar en el transcurso de la partida, le da una motivación y una justificación para sus acciones, paralela al objetivo general de descubrir al asesino/móvil/lugar/arma.
Consideraciones finales
Y lo bonito también es atreverse a mezclar ambos tipos. Muchos de los cluedos que he jugado tienen elementos de ambos y eso los hace genuinos y diferentes.
Si os animáis a escribir un juego de investigación, nos encantará que nos contéis vuestra experiencia. Y si os animáis a colgarlo en la red, como yo hice con Crimen en Villa Mendoza, pasaremos unas horas divertidas jugándolo.